domingo, 26 de octubre de 2014

Calendario Agrícola de la Iglesia de Campisábalos (Guadalajara).

El Calendario Agrícola de la Iglesia de Campisábalos (Guadalajara).

Si hay un elemento destacable, ese es el friso que representa las labores labriegas a lo largo de los 12 meses del año. Se ubica en el muro exterior que une la portada de la capilla y el atrio de la iglesia. El hecho de que se encuentre a la intemperie, junto con que se construyese con caliza –una piedra relativamente blanda-, ha hecho que el relieve no tenga el mejor estado de conservación posible.




El orden de las imágenes esculpidas en el friso ha de interpretarse de derecha a izquierda.






La primera escena es un combate entre dos caballeros que luchan con lanzas y que podría representar el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes.


Más a su izquierda aparece una realista escena de caza del jabalí, con perros mordiendo al animal y un hombre atravesándolo con su lanza.

A partir de aquí comienza propiamente el Calendario:Una figura mutilada de un hombre y el banquete navideño que representa enero.


Febrero es representado por la labor de un campesino con una pala excavando y aireando las raíces de las vides.


Marzo se simboliza con otro campesino y un azadón cavando las vides.


Abril muestra al campesino podando las cepas.


Para mayo se elige la escena de un jinete alimentando a su caballo.


En junio el campesino corta los cardos en flor.


Julio es el mes de la siega de los cereales que es lo que representa esta talla.


En agosto el aldeano acumula en un alto montón la paja separada del grano.

En septiembre el campesino realiza la vendimia.


Octubre se simboliza mediante la labor de la siembra en que el labrador utiliza un arado romano tirado por dos bueyes.


En noviembre se realiza la matanza y el campesino clava un cuchillo sobre un gran cerdo.


Diciembre, extrañamente, se representa por el trasiego del vino a la cuba.

Es posible que antes de construirse el cuerpo resaltado de la puerta hubiera otra secuencia de escenas costumbristas.El autor parece ser de influencia silense, muy parecido a los maestros o discípulos que trabajaron en las cercanas Tiermes y Caracena.

http://otraiberia.es/el-calendario-agricola-de-la-iglesia-de-campisabalos-guadalajara/



















miércoles, 22 de octubre de 2014

Pila bautismal de San Miguel de Pexegueiro (Tui-Pontevedra).





Pila bautismal de San Miguel de Pexegueiro (Tui-Pontevedra).
La pila es de prominente tamaño, 118 cm. de ancho y 94 cm. de alto (sin pie 84 cm.) Como es habitual en Galicia, se configura en piedra granítica, estructurándose en taza cilíndrica con subcopa troncocónica, fuste achaparrado circular y basa de igual forma, pero esta última de factura moderna. Luce una decoración en relieve- una figura humana rodeada por dos zoomórficas, concretamente un caballo y un león, con cuidado y detallado trato en sus cabelleras-, enmarcada por dos resaltadas bandas que abrazan el perímetro de la copa. En el borde superior de la copa, rehundido, se vuelve a repetir el motivo de bolas que antes veíamos al analizar las portadas del templo. El tema representado es difícil de cara a un estudio en conjunto, ya que no se han encontrado precedentes con similar iconografía, por lo que simplemente nos acercaremos a un análisis simbólico de forma individual. El caballo ubicado a la derecha de la figura humana, se considera un animal dócil, inteligente y noble, además de veloz; en el Bestiario Toscano y Valdense lo toman como símbolo del hombre que busca la gracia divina. En la Edad Media se vinculaba al caballo de San Miguel, arcángel adoptado como protector de la cristiandad frente al paganismo, y que por otra parte aquí se relacionaría con la advocación del templo. Al otro lado de la figura se representa un león, cuya principal característica es la fuerza, sirviendo en el Medievo de atributo a la fortaleza; es el más feroz de los carniceros, orgulloso y fuerte, y es precisamente por su fortaleza, por lo que se le concedió el título de ”Rey de los Cielos”, llegando a convertirse en símbolo de Cristo. Aunque también se le adjudicaron aspectos negativos, debido a su fuerza instintiva e incontrolable, si bien no parece ser este caso. Entre las figuras zoomórficas se dispone una figura masculina en posición frontal, desnuda y musculada, con los brazos erguidos como si estuviesen soportando la banda superior dela copa, por lo que posiblemente se trate de un atlante. Según Kenaan-Kedar, los atlantes románicos son imágenes genéricas del pecador sometido y vencido por el peso de sus pasiones, lo cual en este caso, podría guardar relación con la función del bautismo.
http://www.romanicodigital.com/documentos_web/pdf/PDF%C2%B4S_VISOR%20On-Line%20Abierto/PONTEVEDRA/Pexegueiro.swf

sábado, 18 de octubre de 2014

Iglesia de San Lorenzo de Arcos (Vilamartín de Valdeorras-Ourense).





Esta iglesia de San Lorenzo de Arcos era anejo de San Miguel de Xagoaza y pertenecía a la encomienda de Quiroga junto con las valdeorresas de Alberguería (el pueblo desaparecido en 1958 por el embalse de Prada, pero la iglesia trasladada piedra a piedra a Veiga da Cascallá), con su anejo de Corixido, San Juan de Arnado, San Juan de Éntoma con su anejo Robledo da Lastra y el priorato de San Juan de Celavente. Era una "iglesia propia" de la Orden Sanjuanista y era visitada por el comendador quirogués o por el vicario general de la encomienda, que era el prior de San Salvador del Hospital de Quiroga (de lo que ya se ha hablado en este muro). Las armas de la hornacina corresponden al comendador frey Alonso de Solís, que estuvo al frente de la encomienda quiroguesa entre 1561 y 1574, aproximadamente. En el marco de la hornacina hay una inscripción en la que consta el autor de esta hornacina (frey Alonso de Solís) y el año. Se incorporó de nuevo a la diócesis de Astorga en 1874.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Iglesia parroquial de San Juan Bautista (Arbouet-Sussaute-Aquitania).


























Iglesia parroquial de San Juan Bautista (Arbouet-Sussaute-Pirineos Atlánticos-Aquitania).
Iglesia del S. XII reconstruida en el S. XIX (1860). Consta de un claustro-campanario y dos capillas formando un falso transepto.
Hacia 1860, se reconstruye totalmente la iglesia reutilizando el antiguo portal románico, siendo el único vestigio de la iglesia primitiva. La decoración pintada del ábside y de las capillas laterales es obra del abad Xavier Montaut (1833-1892), pintor del Oloront y las vidrieras de vidrio bordelés son de Gustave-Pierre Dragant.
http://www.culture.gouv.fr/

sábado, 11 de octubre de 2014

Iglesia de San Miguel de Pexegueiro de Mosteiro (Tui-Pontevedra).


Iglesia de San Miguel de Pexegueiro de Mosteiro (Tui-Pontevedra).
Esta iglesia perteneció a un antiguo monasterio, y actualmente conserva los muros perimetrales menos la cabecera que fue reemplazada.



A pesar de ello, la originalidad de sus tres puertas compensa lo perdido y hacen de ella una de las más interesantes de la provincia de Pontevedra.
La portada occidental es de grandes proporciones, con tres arquivoltas. Tanto la inferior como la mediana son baquetonadas y la superior tiene con chaflán adornado por fila de pomas y un sogueado. El guardapolvos es de billetes. La pareja de columnas que soporta la arquivolta intermedia tiene capiteles de hojas entremezcladas. Motivo interesante es la talla del tímpano, con dos leones esculpidos enfrentándose con las fauces abiertas y dos aves por encima, una de ellas introduciendo su cabeza entre los cuadrúpedos.


La puerta meridional tiene una clara estructura vertical. Está formada por una arquivolta compuesta por baquetones y pomas con guardapolvos ajedrezado que cobija un tímpano liso soportado por mochetas con grandes cabezas de bóvidos. Las columnas son muy esbeltas y están rematadas por capiteles vegetales de hojas terminadas en volutas.


La portada septentrional es más compleja. Tiene tres arquivoltas. La inferior de finos baquetones. La intermedia de baquetones con pomas y por último la superior con baquetones y un sogueado. Tan complejo conjunto está rodeado por chambrana ajedrezada. El tímpano de rigor está soportado por mochetas de perfil de nacela adosadas a grandes cabezas de animales.
Lamentablemente se han perdido los fustes del par de columnas que tenía originalmente, quedando sólo los capiteles muy desgastados.

La pila es de prominente tamaño, 118 cm. de ancho y 94 cm. de alto (sin pie 84 cm.). Luce una decoración en relieve- una figura humana rodeada por dos zoomórficas, concretamente un caballo y un león...



Información obtenida de Arteguías...http://www.arteguias.com/pontevedra/tui.htm